top of page

"Amor, Sexo y Fisuras: ¿Por qué la infidelidad se convierte en una salida en parejas con dinámicas complicadas?"

Actualizado: 1 dic 2024


La infidelidad es un fenómeno frecuente en las relaciones de pareja, y a menudo se vuelve una opción tentadora cuando los vínculos en la relación oficial comienzan a mostrar fisuras. Factores como el nacimiento de un hijo, la historia familiar, la diferencia de edad y, especialmente, la dinámica sexual, pueden erosionar la conexión en la pareja, haciendo que una aventura sea más atractiva que el propio compromiso.


A continuación, exploramos las razones por las cuales las relaciones extramaritales pueden percibirse como una alternativa seductora en comparación con la relación formal.


1. El atractivo de la aventura: novedad y deseo renovado


Las aventuras suelen ofrecer una excitación y un sentido de novedad que no siempre se encuentran en una relación de larga duración. Este “factor de novedad” activa el sistema de recompensa del cerebro, liberando dopamina y aumentando los sentimientos de euforia y satisfacción temporal (Acevedo & Aron, 2009). Esta respuesta es especialmente seductora para quienes perciben la relación formal como monótona o carente de emoción. En este sentido, la aventura no solo ofrece satisfacción sexual, sino que también brinda una experiencia que parece revivir la pasión y el deseo, aspectos que pueden haberse deteriorado en la pareja oficial con el tiempo.


2. La aventura como espacio de validación personal


Para muchos, la infidelidad es una forma de recibir la atención y validación emocional que sienten haber perdido en la relación oficial. La presencia de un amante puede ser percibida como una confirmación de atractivo y valor, especialmente si el individuo se siente descuidado o ignorado en su pareja (Finkel et al., 2017). Así, la infidelidad satisface no solo necesidades físicas, sino también psicológicas, proporcionando un impulso al ego y una reafirmación de la identidad. En relaciones donde uno de los miembros se siente insuficientemente valorado, la aventura puede parecer una vía rápida para recuperar la confianza y la autoestima.


3. Escapar de la rutina y los conflictos de pareja


El aburrimiento y la rutina son factores que erosionan la intimidad en una relación estable, y la búsqueda de una aventura se convierte en una vía de escape de las responsabilidades y el estrés asociados a la convivencia (Impett et al., 2008). Las tensiones propias de la vida en pareja, como las demandas laborales, la crianza de los hijos o la gestión de conflictos cotidianos, crean un ambiente donde la conexión íntima se ve limitada o incluso sofocada. Frente a esto, las aventuras pueden brindar un respiro temporal y permitir experimentar una versión idealizada de uno mismo y de la relación, donde los problemas reales no están presentes.


4. La atracción de lo prohibido y el juego de la seducción


La prohibición y el secreto asociados con la infidelidad aumentan su atractivo. La teoría de la reactancia psicológica sugiere que las personas tienden a sentirse atraídas hacia lo que está prohibido o restringido, debido a un deseo inherente de libertad y autonomía (Brehm & Brehm, 1981). Así, la infidelidad presenta un "juego" de seducción y desafío que, para algunos, resulta irresistible. Este sentido de peligro y transgresión añade una capa de emoción que no se encuentra en una relación formal y cotidiana, especialmente cuando la vida en pareja se ha tornado predecible.


5. La aventura como una fantasía de conexión perfecta


En una relación paralela, las personas tienden a proyectar una versión idealizada de sí mismas y de su amante, sin las tensiones, responsabilidades ni conflictos que acompañan la relación de pareja (Perel, 2017). La aventura se convierte en un espacio de fantasía, donde el amante se percibe como comprensivo, emocionalmente disponible y apasionado, ofreciendo la ilusión de una conexión “perfecta”. Este espejismo de perfección hace que la relación extramarital se vuelva mucho más atractiva, aunque no sea realista a largo plazo.


6. ¿Aventura o síntoma de un problema más profundo?


Si bien las aventuras pueden resultar emocionalmente atractivas, es importante reconocer que, a menudo, representan un síntoma de problemas más profundos dentro de la relación oficial. La infidelidad puede indicar una falta de habilidades de comunicación en la pareja, una carencia de conexión emocional o sexual, o una insatisfacción con el propio rol en la relación (Schnarch, 2009). Comprender estas motivaciones subyacentes es crucial para decidir si la pareja tiene la posibilidad de trabajar en sus problemas o si la relación está destinada a fracasar.


Cuando una pareja enfrenta fisuras en su dinámica sexual y emocional y uno de los miembros busca satisfacción fuera de la relación, es fundamental que ambos tomen decisiones conscientes para evitar que las tensiones se profundicen y generen consecuencias mayores. Las aventuras pueden ofrecer un alivio temporal, pero a menudo también agravan los problemas originales, introduciendo desconfianza y distanciamiento.


Conclusión:


Efectos de la Inacción en Parejas con Fisuras y Dinámicas Complicadas


Cuando las parejas deciden no abordar los problemas subyacentes o evitan enfrentar la infidelidad y sus causas, las consecuencias pueden ser devastadoras a largo plazo. La inacción tiende a crear un ambiente de resentimiento, desconfianza y frustración, donde el distanciamiento emocional se convierte en una constante. Este clima emocional negativo no solo socava la calidad de vida de ambos miembros, sino que también impacta otros aspectos importantes, como la salud mental, el bienestar general y, si hay hijos, la estabilidad y el desarrollo del entorno familiar (Mark et al., 2011).


A medida que persisten las fisuras no resueltas, es común que la desconexión emocional crezca, debilitando aún más la comunicación y la intimidad. Las parejas que eligen no tomar decisiones ni hacer frente a los conflictos con el tiempo suelen experimentar una erosión de la identidad compartida y del compromiso mutuo, lo cual aumenta la probabilidad de futuras infidelidades, distanciamientos definitivos o rupturas dolorosas. Este estancamiento también puede generar efectos duraderos en la autoestima de ambos miembros, pues la constante insatisfacción y el conflicto no resuelto tienden a hacer que las personas se sientan cada vez más inadecuadas e incomprendidas (Impett et al., 2008).


Para evitar estos efectos, es crucial que la pareja evalúe sus necesidades y se comprometa a trabajar en su relación o, en su defecto, a tomar la difícil decisión de finalizarla si no hay posibilidades de recuperación. Las herramientas de intervención, como la terapia de pareja o la terapia individual, pueden ser altamente efectivas en este proceso, brindando un espacio seguro para expresar preocupaciones y construir soluciones que fortalezcan el vínculo. Solo mediante la toma de decisiones conscientes y el compromiso con el cambio, la pareja puede superar sus fisuras, restaurar su relación o avanzar hacia una separación saludable y respetuosa.



Bibliografía


Impett, E. A., Strachman, A., Finkel, E. J., & Gable, S. L. (2008). Maintaining sexual desire in intimate relationships: The importance of approach goals. Journal of Personality and Social Psychology, 94(5), 808.


Mark, K. P., Jozkowski, K. N., & Gesselman, A. N. (2011). The Association Between Sexual Compatibility and Relationship Stability. Journal of Sex & Marital Therapy, 37(5), 419-433.


Acevedo, B. P., & Aron, A. (2009). Does a long-term relationship kill romantic love? Review of General Psychology, 13(1), 59.


Brehm, J. W., & Brehm, S. S. (1981). Psychological reactance: A theory of freedom and control. Academic Press.


Finkel, E. J., Simpson, J. A., & Eastwick, P. W. (2017). The psychology of close relationships: Four theoretical perspectives. Annual Review of Psychology, 68, 383-411.


Impett, E. A., Strachman, A., Finkel, E. J., & Gable, S. L. (2008). Maintaining sexual desire in intimate relationships: The importance of approach goals. Journal of Personality and Social Psychology, 94(5), 808.


Perel, E. (2017). The State of Affairs: Rethinking Infidelity. Harper.


Schnarch, D. M. (2009). Intimacy & desire: Awaken the passion in your relationship.

Comments


bottom of page