top of page

Rehabilitación, derecho de familia y el poder de recomenzar.


Introducción.


El presente análisis aborda una temática de vital relevancia en el contexto chileno: la intersección entre la rehabilitación de personas con adicciones y el Derecho de Familia. En un país donde las problemáticas asociadas a la salud mental y las adicciones afectan a un número creciente de individuos y familias, es crucial comprender cómo estos fenómenos impactan no solo en el individuo, sino también en la estructura familiar en su conjunto.


La familia, como unidad básica de la sociedad, juega un rol fundamental en la rehabilitación y reintegración social de aquellos que han enfrentado problemas de adicción.


A lo largo de este texto, se examinarán las normativas vigentes, como la Ley de Protección de la Infancia (Ley N° 20.032) y la Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley N° 20.066), que proporcionan un marco legal para abordar estos casos.


Este análisis se centrará en la importancia de considerar el contexto familiar en los procesos de rehabilitación, enfatizando que el bienestar de los menores debe ser el principio rector en cualquier decisión que los afecte. Además, se discutirá cómo el Derecho de Familia puede actuar no solo como un regulador de conflictos, sino también como un facilitador de procesos de recuperación y reconstrucción de vínculos familiares.


A continuación, se realizará un análisis desde el marco jurídico chileno, enfatizando que la rehabilitación no es únicamente un asunto de salud individual, sino un proceso que involucra a toda la familia, destacando la necesidad de enfoques integrales que consideren la realidad social y emocional de cada caso.


Impacto de la Infracción y la Adicción en el Núcleo Familiar


En el contexto chileno, la Ley de Protección de la Infancia (Ley N° 20.032) establece que el interés superior del niño debe ser el principio rector en cualquier decisión que afecte su bienestar. Esta ley es fundamental, ya que garantiza que las decisiones judiciales no solo se basen en la situación legal de los padres, sino también en el impacto que estas decisiones tendrán en los niños, niñas y adolescentes (NNA).


Cuando un padre o madre enfrenta problemas legales y adicciones, el impacto en la estructura familiar puede ser devastador. La separación física y emocional de los hijos, a menudo como resultado de encarcelamientos o tratamientos prolongados, puede llevar a la pérdida de vínculos afectivos y a una falta de estabilidad emocional.


Este ciclo de desintegración familiar perpetúa la vulnerabilidad de los menores, quienes pueden experimentar sentimientos de abandono, ansiedad y una falta de identidad familiar. La convivencia en un ambiente marcado por el conflicto y la incertidumbre puede afectar su desarrollo social y emocional, generando problemas de comportamiento, dificultades en la escuela y en la formación de relaciones interpersonales saludables.


La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile, refuerza la necesidad de que los niños mantengan relaciones significativas con sus padres, incluso en circunstancias difíciles. En este sentido, el Derecho de Familia puede desempeñar un rol transformador, promoviendo la rehabilitación de los padres y facilitando su reintegración en la vida de sus hijos, lo cual es esencial para la construcción de un ambiente familiar saludable y protector.


El Rol del Derecho de Familia


El Derecho de Familia, más allá de ser un conjunto de normas que regulan las relaciones familiares, debe actuar como un facilitador de procesos de recuperación. Esto implica no solo abordar los conflictos legales, sino también fomentar espacios de diálogo y comprensión. Este enfoque puede ser fundamental para resolver disputas de manera más efectiva y menos adversarial.


El establecimiento de mediaciones familiares y programas de asesoramiento puede ayudar a crear un ambiente donde todos los miembros de la familia se sientan escuchados y valorados.


El profesor Manuel J. Jara argumenta que el Derecho de Familia debe adaptarse a las realidades sociales y buscar soluciones que prioricen el bienestar integral de los NNA y de los padres en proceso de rehabilitación.


Esto incluye la creación de programas que promuevan la participación activa de los padres en el proceso de rehabilitación, reconociendo que su éxito no solo depende del tratamiento individual, sino también del apoyo y la comprensión del entorno familiar.


La educación sobre la importancia de la rehabilitación y el entendimiento de las adicciones pueden ser componentes cruciales en este proceso, permitiendo que las familias se conviertan en aliados en el camino hacia la recuperación.



Medidas Judiciales y la Reconsideración de Derechos


En el contexto de la rehabilitación, las decisiones judiciales pueden ser reevaluadas en función del progreso del individuo. La Ley de Violencia Intrafamiliar (Ley N° 20.066) y las normas relacionadas permiten revisar el régimen de relación directa y regular, considerando el cuidado personal en función de la evolución de la situación familiar. Esto es crucial, ya que las circunstancias cambian y las personas pueden demostrar su compromiso con el cambio y la rehabilitación.


La jurisprudencia chilena ha reconocido que la rehabilitación efectiva puede llevar a la modificación de medidas de protección, siempre que se garantice el interés superior del niño. Es esencial que los tribunales no solo se centren en el pasado del infractor, sino que consideren su disposición y capacidad para cambiar.


Este enfoque reitera la idea de que el Derecho debe ser un puente, no una barrera, promoviendo el diálogo y la reconciliación familiar. La flexibilidad en la aplicación de medidas judiciales puede facilitar la reintegración de los padres y contribuir a la estabilidad familiar. La posibilidad de que los padres puedan recuperar su rol en la vida de sus hijos, siempre que se demuestre un progreso significativo en su proceso de rehabilitación, es vital para restaurar la confianza y el vínculo afectivo entre ellos.



La Oportunidad de Recomenzar


La rehabilitación debe ser vista como una oportunidad para la reconstrucción de vínculos. Este proceso no solo implica el tratamiento de las adicciones, sino también la revisión de las dinámicas familiares y la restauración de relaciones que pueden haberse visto gravemente afectadas.


La teoría de sistemas familiares, expuesta por diversos autores como Salvador Minuchin, sugiere que el tratamiento de adicciones debe incluir no solo al individuo, sino a toda la familia, buscando una reestructuración que promueva la salud y el bienestar común. Este enfoque integral es crucial, ya que las adicciones afectan a toda la dinámica familiar, y su tratamiento debe abordar estos efectos de manera directa.


Los programas de rehabilitación en Chile, como los gestionados por SENAME y otros organismos, están comenzando a integrar enfoques familiares, destacando la importancia de mantener y restaurar las relaciones parentales durante y después del proceso de recuperación.


La implementación de talleres familiares, terapia de grupo y actividades recreativas pueden ser herramientas efectivas para facilitar esta reintegración. Además, es fundamental que estos programas incluyan seguimiento y apoyo continuo, garantizando que las familias tengan acceso a recursos que les permitan adaptarse y prosperar en un nuevo contexto familiar.


La oportunidad de recomenzar implica también que los padres, al avanzar en su rehabilitación, puedan reconstruir su identidad como figuras parentales. Esto no solo fortalece su papel dentro de la familia, sino que también ofrece a los hijos la oportunidad de redescubrir y fortalecer su vínculo con sus padres.


La reintegración exitosa depende de un proceso de aprendizaje y adaptación que involucre a todos los miembros de la familia, creando un entorno de apoyo y confianza.



Conclusión


El Derecho de Familia en Chile tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para la transformación social y la reintegración familiar. La rehabilitación de una persona no debe ser vista solo como un asunto de salud individual, sino como un proceso que involucra a toda la familia.


Es imperativo que las instituciones y los profesionales del derecho trabajen de manera colaborativa para garantizar que cada historia detrás de un expediente sea escuchada y atendida. Esto no solo permite que los padres tengan la oportunidad de recomenzar, sino que también asegura que los niños crezcan en un entorno que favorezca su desarrollo emocional y psicológico.

Además, es esencial que el sistema judicial y los programas de rehabilitación se enfoquen en brindar un apoyo sostenible a largo plazo, en lugar de soluciones temporales. Esto incluye la formación de redes de apoyo que incluyan a profesionales, organizaciones comunitarias y familiares, permitiendo un abordaje holístico que promueva la salud y el bienestar de todos los involucrados.


Al promover un enfoque integrador y centrado en la familia, el sistema legal puede contribuir a romper el ciclo de adicciones y desintegración familiar, permitiendo así un verdadero recomenzar para padres e hijos.


La rehabilitación, apoyada por el Derecho de Familia, puede convertirse en un proceso de sanación y reconstrucción que fortalezca los lazos familiares y promueva un futuro más esperanzador para todos.



Bibliografía


  • Jara, Manuel J. (2019). Derecho de Familia y Derechos de los Niños. Editorial Jurídica de Chile.


  • Minuchin, Salvador. (1992). Family Healing: Techniques for Self-Help. HarperCollins.


  • SENAME. (2020). Guía para el Trabajo con Familias en Contexto de Rehabilitación. Santiago: Servicio Nacional de Menores.

 
 
 

Comments


bottom of page